Los 3 sorprendentes beneficios del cobre en la piel, según la ciencia
Cremas antienvejecimientos basadas en nuestro principal mineral, no es ciencia ficción. El cobre ha demostrado tener increíbles resultados cuando actúa sobre la piel. Aquí te mostramos la evidencia científica que hay al respecto.
Los rayos del sol, la contaminación del aire, la falta de humectación, mala alimentación e incluso el consumo de tabaco. Todos estos factores tienen algo en común: son súper dañinos para la piel. Es por eso que debería ser parte de nuestra rutina (tanto de hombres como mujeres), el uso de productos que cuiden del órgano más grande de nuestro cuerpo.
Y productos para la piel existen muchos. Demasiados tal vez, porque la verdadera utilidad de la mayoría de ellos, o los principios científicos que sustentan sus fórmulas, no dejan de levantar algunas dudas.
Pues bien, recientes descubrimientos podrían sumar a un potente y científicamente verificado aliado a nuestro arsenal de cremas humectantes y rejuvenecedoras: ¿Sabías que nuestra piel también es capaz de absorber cobre? ¿Y que al hacerlo se obtienen beneficios para la salud y la apariencia? No por nada, cada vez son más comunes las cremas y los maquillajes que tienen, dentro de sus componentes, a nuestro querido mineral.
Espera, ¿absorbemos cobre?
Así es, aunque ya es noticia conocida. Un estudio del 2004 publicado en la American Journal of Therapeutics, titulado Examination of the Cutaneous Absorption of Copper After the Use of Copper-Containing Ointments("Examen de la absorción cutánea de cobre tras el uso de ungüentos con contenido de cobre"), determinó que la piel del cuerpo humano es capaz de absorber concentraciones de cobre, cuando estas se encuentran en algún tipo de ungüento.
Esto se comprobó después de someter a un experimento a un grupo de personas, a quienes se les administró ungüento con cobre. Ahí evidenciaron un aumento del nivel de este mineral en su orina y la sangre y quienes evidenciaron una mayor absorción fueron los hombres, sin embargo la absorción del cobre en las mujeres mejoraba cuando estas poseían mayores niveles de estrógenos. Cabe destacar que el estudio sirvió también para determinar que el exceso de cobre se puede eliminar a través de la orina.
Pero una cosa es absorber cobre y otra es que eso sirva para algo. Entonces ¿qué beneficios podemos rescatar de éste para nuestra piel? Para responder eso, buscamos qué es lo que dice la evidencia científica al respecto y esto fue lo que encontramos:
1. Piel más sana
Un estudio del 2012, publicado en la revista científica Informa Healthcare, reveló que la presencia de cobre en los fibroblastos (un tipo de células de la piel), aumentó en la piel la presencia de colágeno I, III y V; las proteínas HSP-47, TGF-B y VEGF; además de elastina y fibrilina.
Para entender qué significa esto, y poder explicarlos en simple, hablamos con Mariola Tobar, microbióloga de la Universidad Católica de Chile (PUC) quién nos señaló que todos estos elementos que aumentan sus niveles ante la presencia del cobre, están relacionados a la mejora del aspecto de la piel.
“Se evaluaron estas proteínas porque participan de manera directa o indirecta en la mantención de la matriz extracelular de nuestra piel, lo cual es muy importante ya que, si la estructura de la matriz se encuentra en mal estado, esto se asocia a síntomas de envejecimiento. Los resultados mostraron que las propiedades de anti-envejecimiento y regeneración de la piel que posee el cobre se producen mediante la promoción de la expresión de estas proteínas y todo esto ocurre sin generar un daño oxidativo en nuestra piel. Esto quiere decir que el mineral colabora en la mejor apariencia de la piel y evita los síntomas del envejecimiento. Lo mismo pasa con la elastina, la fibrilina y las demás proteínas evaluadas en esta publicación”, profundiza.
2. Menos arrugas y líneas de expresión
Otro estudio publicado el 2009 en la Revista internacional de la Ciencia Cosmética, buscó comprobar los beneficios del cobre en la piel, todo esto a través de… fundas de almohadas que contenían este material, donde básicamente se les pedía a los voluntarios que durmieran con estas fundas todas las noches.
El experimento se desarrolló durante cuatro semanas y los cambios fueron evaluados por un dermatólogo y un cosmetólogo. La buena noticia es que sí hubo variaciones en la piel de los voluntarios, y según el informe, éstas fueron consideradas concluyentes para los resultados del estudio.
Tan sólo con dos semanas usando estas fundas en la noche, en la mayoría de los pacientes se registraron variaciones positivas en la piel. Básicamente, lo que se logró fue reducir las arrugas, líneas de expresión, manchas y envejecimiento natural provocado por la edad y el sol. Los resultados mejoraban incluso más al extender el experimento durante las cuatro semanas. ¡Otro punto para el cobre!
3. Contribuye en el proceso de cicatrización
Las quemaduras producidas por altas temperaturas (por ejemplo, contacto con vapor, fuego, agua hirviendo o superficies calientes), son altamente delicadas sobre todo porque su proceso de recuperación es bastante lenta (y a mayor tiempo de exposición de tejido dañado, mayor probabilidad de adquirir una infección); y en algunos casos donde las heridas son extensas, pueden ser mortales.
Por eso, les alegrará saber que un estudio del 2012 comprobó que el cobre podría ayudar a acelerar esta dolorosa transformación por la que tiene que pasar la piel para aliviarse.
Ahí determinaron que la aplicación de un complejo de nicotinato de cobre en las heridas provocadas por quemazones, está asociada con una mejor sanación a nivel de la piel. Todo esto, a través de la restauración de los niveles de proteínas plasmáticas y las células del sistema inmune, además de mejorar los niveles de óxido nítrico tanto en la sangre como en la piel, favoreciendo así una mejor cicatrización en heridas provocadas por quemaduras por altas temperaturas.
Una vez más, Mariola nos explica que al momento de hacerse una quemadura de este tipo “La respuesta inicial para controlar el daño en el tejido implica un aumento de especies oxidantes en el lugar de la quemadura que permite una represión del sistema inmunológico para activar otras vías inflamatorias (…) pero después de la respuesta inflamatoria, necesitas una respuesta inmunológica contra algún tipo de infección. Por eso, una vez que la quemadura ya está controlada, las propiedades antioxidantes del cobre ayudan a eliminar estos compuestos oxidantes y restaurar más rápidamente los procesos normales del sistema inmunológico del tejido dañado”.
Y eso lo hace a través de la restauración de las proteínas y todo lo que mencionamos anteriormente. Eso sí, este mineral no demostró tener efectividad alguna al ser utilizado en el tratamiento de quemaduras químicas, así que su buen desempeño sólo aplica en aquellas provocadas por altas temperaturas.
Bonustrack: casi nunca produce alergias
Con todo esto, a más de alguno le debe surgir la duda de “¿Y qué pasa si el cobre me provoca alguna alergia en la piel?”. Bueno, nuevamente tenemos buenas noticias: una investigación del 2014, publicada bajo el nombre de Copperhypersensitivity (o "Hipersensibilidad del cobre") demostró que la sensibilización a partir del cobre es casi nula en personas sanas y muy baja en personas con enfermedades autoinmunes.
Otra vez, Mariola nos explica que esto significa que “en esta publicación se vio que una persona que no tenga alergia al cobre y es expuesta a este material durante un tiempo prolongado, no va a generar una alergia a este. Aunque existe una excepción a esto, y es que se vio que algunas personas inicialmente alérgicas al níquel (y no al cobre) pueden desarrollar un grado de alergia al cobre si son expuestas al mineral por un tiempo prolongado.
Wellnesstime tiene disponible para ustedes Serum y Crema Facial el cual se puede adquirir directamente en nuestro sitio www.wellnesstime.cl.